Ordoñez Chea & Asoc.

Copper Mine in Rosia Poieni

Implicaciones Legales Internacionales del Cierre de la Mina Cobre Panamá y Estado Actual de las Demandas Interpuestas

Análisis de las repercusiones legales del cierre de la mina en Panamá.

Introducción

El cierre de la mina Cobre Panamá, operada por la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM), ha generado una serie de implicaciones legales internacionales que afectan directamente a Panamá. Desde la declaración de inconstitucionalidad del contrato minero por parte de la Corte Suprema de Justicia panameña en noviembre de 2023, se han desencadenado múltiples demandas y arbitrajes internacionales. Este artículo analiza las repercusiones legales de dicha decisión y ofrece una visión detallada del estado actual de las demandas interpuestas contra el Estado panameño.

Contexto del Cierre de la Mina Cobre Panamá

La mina Cobre Panamá, una de las operaciones cupríferas más grandes de Centroamérica, representaba aproximadamente el 4.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y generaba empleo directo para más de 7,000 personas, además de unos 40,000 empleos indirectos. El 28 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional la Ley 406 que aprobaba el contrato entre el Estado panameño y Minera Panamá, filial de FQM. Esta decisión se basó en la ausencia de una licitación pública, la insuficiente participación ciudadana y la violación de artículos constitucionales relacionados con la protección de la salud y el medio ambiente.

Tras el fallo, el gobierno panameño, liderado por el presidente Laurentino Cortizo, ordenó el cierre definitivo de la mina y la implementación de un plan ordenado de cierre para garantizar la estabilidad ambiental y social en la región afectada.

Implicaciones Legales Internacionales

Arbitrajes Internacionales y Demandas

La decisión de cerrar la mina ha llevado a FQM y a otras empresas vinculadas a iniciar procedimientos de arbitraje internacional contra Panamá, alegando violaciones a tratados de inversión y buscando compensaciones por las pérdidas sufridas. Hasta la fecha, se han registrado las siguientes acciones legales:

  • First Quantum Minerals: La empresa ha iniciado un proceso arbitral internacional para «proteger sus derechos» y busca una compensación que podría superar los 20,000 millones de dólares. Barron’s
  • Franco-Nevada: Esta compañía canadiense, que mantiene un acuerdo de streaming con FQM, ha presentado una demanda por 5,000 millones de dólares bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá. El arbitraje ha avanzado con la selección de un tribunal para escuchar el caso. Reuters
  • Orla Mining: Otra empresa canadiense que ha demandado al Estado panameño, reclamando al menos 400 millones de dólares por la cancelación de un contrato separado. Reuters

Además de estas demandas, se han reportado intenciones de arbitraje por parte de otros inversionistas y proveedores afectados por el cierre de la mina, elevando el número total de reclamaciones a siete.

Fundamentos Legales de las Demandas

Las empresas demandantes argumentan que la acción del gobierno panameño constituye una expropiación indirecta y una violación de los acuerdos de protección de inversiones establecidos en tratados bilaterales y multilaterales. Estos tratados suelen incluir cláusulas que garantizan un trato justo y equitativo a los inversionistas extranjeros, así como protección contra expropiaciones sin una compensación adecuada.

En el caso de FQM y Franco-Nevada, las demandas se basan en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá, que establece mecanismos de resolución de disputas y protección a las inversiones canadienses en territorio panameño.

Estado Actual de las Demandas

Procedimientos de Arbitraje en Curso

Los procedimientos de arbitraje internacional suelen ser prolongados y complejos. En el caso de FQM, la audiencia final del arbitraje ha sido reprogramada para febrero de 2026, tras una solicitud del gobierno panameño.

Business & Human Rights Resource Centre

Por su parte, el arbitraje entre Franco-Nevada y Panamá ha avanzado con la selección de un tribunal que escuchará el caso. Los inversionistas están a la espera de una decisión por parte del presidente panameño, José Raúl Mulino, sobre el futuro de la mina, que permanece cerrada desde noviembre de 2023.

Impacto Económico y Social

El cierre de la mina Cobre Panamá ha tenido un impacto significativo en la economía panameña. Se estima que la suspensión de las operaciones podría reducir el PIB del país en un 3.5% a 4%, además de la pérdida de aproximadamente 45,000 empleos directos e indirectos.

Además, la agencia calificadora Moody’s ha revisado la perspectiva crediticia de Panamá a negativa, citando los riesgos financieros asociados con las demandas internacionales y la incertidumbre económica derivada del cierre de la mina.

Consideraciones Ambientales y Sociales

Aunque el cierre de la mina responde en gran medida a preocupaciones ambientales y a la presión de grupos ecologistas y comunidades locales, la transición hacia el cierre definitivo plantea desafíos adicionales. Un cierre no planificado podría generar problemas ambientales, como la contaminación de fuentes hídricas y la degradación del ecosistema circundante.

Además, las comunidades locales han expresado preocupaciones sobre las restricciones de acceso impuestas por la seguridad privada de la mina, incluso después de su cierre, lo que ha limitado su movilidad y afectado sus medios de subsistencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *